Norah Llanes nació y se formó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Investigadora de la cultura del Tango. Guionista, dramaturga y novelista, obtuvo menciones honoríficas por el aporte cultural que significan. El sello distintivo de sus obras es la evocación de personajes y ambientes que percibe en las entrañas del tiempo, honrando a los ancestros. Resalta la trama anímica de la identidad cultural argentina y revaloriza la humanidad esencial de quien se adentra en sus escritos...
18.7.14
Convocatoria a la Sangre
14.7.14
POR QUÉ ESCRIBO NOVELAS
La práctica asidua del Teatro fue la que me condujo a escribir. El hábito de adentrarme en los espacios vacíos, de acechar y agudizar la percepción hasta ver los ambientes y escuchar lo que dicen "ellos".
Vagar en ese laberinto de espejos de la Historia me hizo comprender que las historias, tanto las deseadas como las negadas, acompañan a la que acontece como la carne al hueso.
Trama apretada de suspiros que devienen en voces y anhelan ser oídas.
Daimons, espíritus o personajes se agolpan tras los cristales, pidiéndome que reciba sus testimonios.
Nunca imaginé que una de mis profesiones en desuso, la Estenografía, me daría la técnica justa para estampar en el papel sus relatos, los cuales se transforman en parlamentos.
Me secuestraron a sus ámbitos, ya fueran gloriosos o rastreros. Me hicieron asistir a sus dramas y sentí la compasión de ser la única testigo de sus escenas. Solo me quedaba un camino, el despreciado: ser la historiadora indocumentada, la portavoz de sus secretos jamás registrados, perdidos en el río de Heráclito y Parménides.
Tuve que prestarles mi propia historia para injertar la de ellos, y así, finalmente, me convertí en novelista.
Vienen de cualquier siglo, más allá de la impaciencia que aqueja a los mortales.
Esperan detrás de los cristales del einsteiniano laberinto a los osados estudiantes de la Tabla Esmeralda: los narradores de las historias paralelas."
Biografía
Posee una polifacética visión del Arte, la Cultura y sus manifestaciones.
- Trabajó como correctora de textos y maquetación de libros, en la Editorial 18 de Abril, en Buenos Aires.
- Participó como disertante en el XVII Encuentro Nacional y Latinoamericano de Escritores, celebrado en la Villa de Merlo (SL) en 2001, con el tema Aromaterapia para el Arte.
- Disertante en las III y IV Jornadas de Literatura (2011-2013) organizadas por la S.A.D.E. en Concarán (SL).
- Fundadora de la comisión de escritores de S.A.D.E. Villa Larca (2012).
- Escritora invitada en las Jornadas "Leer la Biblioteca" del Colegio Nacional de Villa Mercedes, San Luis.
- Actualmente trabaja como presidenta de la Sociedad Argentina de Escritores - S.A.D.E. Provincia de San Luis.
- Investiga, desde hace años, el fenómeno lingüístico de El Lunfardo en las Letras argentinas.
- Su escrito “Convocatoria a la Sangre” fue seleccionado para integrar la Antología de Cuentos y Relatos que publicó la S.A.D.E. en ocasión de la 40° Feria Internacional del Libro 2014, en Buenos Aires.
- Como autora de obras de Teatro, ha recibido menciones honoríficas por su interesante aporte cultural. Sus títulos puestos en escena son: “Yo soy el Tango”, “De Compadres y Papusas”, “La Taberna de Cano”, “Apagón General”, “De Tacos y Zapatillas”, “Salvataje en el barrio”.
- Es autora del guion de Radioteatro “Sierras de Fuego”, que se emitió por primera vez en 2010, en honor al Bicentenario Argentino. Esta radionovela, declarada de Interés Cultural por el Honorable Consejo Deliberante de la Villa de Merlo (SL), recibió el Premio" Carolina Tobar García 2013” a la mejor producción integral.
- Su novela histórica y romántica “Sierras de Fuego. Argentina, 1921”, ha recibido el reconocimiento de la Unión Hispano mundial de Escritores (UHE), que le otorgó Diploma “por su valor histórico y aporte a la cultura mundial.”
- Su última novela “El Hechizo que más quiero”, se refiere al amor a través de las vidas sucesivas, y se encuentra en espera de edición.

