14.7.14

Biografía

Norah Llanes nació, estudió y trabajó en la ciudad de Buenos Aires.  Actualmente, reside en una pequeña villa serrana de la provincia de San Luis.

Artística

Estudió música desde muy temprana edad. Actriz, asistente de dirección teatral y televisiva, integrante de una compañía experimental de Ópera, instructora de Canto y Teatro, e investigadora de la Cultura del Tango. 
Posee una polifacética visión del Arte, la Cultura y sus manifestaciones.
Se dedica - además de escribir - a enseñar Teatro, Canto, y la Danza del tango argentino.

Literaria
  • Trabajó como correctora de textos y maquetación de libros, en la Editorial 18 de Abril, en Buenos Aires.
  • Participó como disertante en el XVII Encuentro Nacional y Latinoamericano de Escritores, celebrado en la Villa de Merlo (SL) en 2001, con el tema Aromaterapia para el Arte.
  • Disertante en las III y IV Jornadas de Literatura (2011-2013) organizadas por la S.A.D.E. en Concarán (SL). 
  • Fundadora de la comisión de escritores de S.A.D.E. Villa Larca (2012). 
  • Escritora invitada en las Jornadas "Leer la Biblioteca" del Colegio Nacional de Villa Mercedes, San Luis.
  • Actualmente trabaja como presidenta de la Sociedad Argentina de Escritores - S.A.D.E. Provincia de San Luis.
  • Investiga, desde hace años, el fenómeno lingüístico de El Lunfardo en las Letras argentinas.
  • Su escrito “Convocatoria a la Sangre” fue seleccionado para integrar la Antología de Cuentos y Relatos que publicó la S.A.D.E. en ocasión de la 40° Feria Internacional del Libro 2014, en Buenos Aires.
  • Como autora de obras de Teatro, ha recibido menciones honoríficas por su interesante aporte cultural. Sus títulos puestos en escena son: “Yo soy el Tango”, “De Compadres y Papusas”, “La Taberna de Cano”, “Apagón General”, “De Tacos y Zapatillas”, “Salvataje en el barrio”.
  • Es autora del guion de Radioteatro “Sierras de Fuego”, que se emitió por primera vez en 2010, en honor al Bicentenario Argentino. Esta radionovela, declarada de Interés Cultural por el Honorable Consejo Deliberante de la Villa de Merlo (SL), recibió el Premio" Carolina Tobar García 2013” a la mejor producción integral.
  • Su novela histórica y romántica “Sierras de Fuego. Argentina, 1921”, ha recibido el reconocimiento de la Unión Hispano mundial de Escritores (UHE), que le otorgó Diploma “por su valor histórico y aporte a la cultura mundial.”
  •  Su última novela “El Hechizo que más quiero”, se refiere al amor a través de las vidas sucesivas, y se encuentra en espera de edición. 

Terapéutica

Reeducadora de dislexia y consejera de adolescentes en escuelas secundarias. Trabajó como misionera durante diez años, en el interior del país.
Creó y condujo programas radiales sobre medicina natural y cultura general. Recibió el premio Rosa de Plata en el rubro Salud por su programa “Flores y Vida” emitido por FM Devoto, en Buenos Aires.
Obtuvo el título de Practitioner en el Dr. Edward Bach Institute, dedicándose hasta hoy, a la formación de Auxiliares de la Salud expertos en Terapia Floral y a la atención de personas en momentos de crisis. 
Comenzó como escritora con ensayos sobre Terapia Floral publicados en revistas y congresos especializados.
Es facilitadora del conocimiento del Eneagrama, intérprete de sueños, aromaterapeuta y coordinadora de grupos de estudio sobre Arquetipos Psíquicos.
Estudió y experimentó terapias de integración anímica, en prestigiosas instituciones de Buenos Aires y Sao Paulo, con especialistas en Terapia Transpersonal.

Internación

Internación

Me detengo en la rotura del tejido grisáceo.
Reparo en el quejido de la nave en penumbra.
El silencio sospecha que detrás del tabique
las cosas son como todos los días.

Pasan como un río bullendo
los chicos, los  autos,
los vendedores y las bicicletas.
Entienden pero no saben.
Imaginan pero no observan.
(Igual que nosotros antes de ahora).

Los que estamos en el susurrante
fraseo doliente de la espera
comprendemos que deben ignorarnos.
Es demasiado el peso del sufrimiento ajeno.

Cables rotos, una gotera,
un desagüe perdiendo sin remedio
son el fondo de la escena con vestuario descartable.
Estoy lista para derrotar gérmenes y pathos
en sangrienta batalla librada en la propia arteria.

Hasta que cruza veloz
el ínfimo pensamiento, el repudiado.
El que detona la angustia,
de la carne blanda, de papel,
la mortal.
Barajo una posibilidad entre mil
de que me vaya por el agujero del tejido grisáceo.
En ayunas y recién bañada.

Pero me tocan con ternura
tus manos que salvan.
Andrógina criatura de guardapolvo azul.
Tu rostro no necesita voz.
Es pura mirada en esta frontera.

¿Quién necesita más que tu mirada teresiana?

2.11.13

NOVELA /Libro

SIERRAS DE FUEGO. Argentina, 1921.

Sinopsis
Meses antes de las elecciones de 1922, mientras gobierna el país Hipólito Yrigoyen, la pugna entre las tendencias de derecha e izquierda es intensa en Argentina. La alta sociedad vive enamorada de Europa, mientras el comercio de señoritas ingresa fortunas a los puertos del Plata. Fuertes mitos patriarcales se ciernen sobre una población cosmopolita y es tiempo de luchas a todo o nada.

En medio de la investigación de un agente privado del gobierno, sobre el crimen de un diputado nacional, nacen tres historias de amor con complejos desenlaces. Tres triángulos amorosos en cuya definición se pondrán en juego ideales y pecados.
El campo, la ciudad y el arrabal trenzados en una impostergable necesidad de síntesis en la búsqueda de su propia identidad. Una incursión apasionante en la realidad argentina de principios del siglo XX, aportando el indispensable heroísmo que revitaliza el sentido de vivir.




















Edición con Glosario de términos lunfardos, gauchescos, expresiones idiomáticas, referencias geográficas, históricas, biográficas y costumbristas del Rio de la Plata y el interior de Argentina en 1921. 


Nota Preliminar sobre "El habla de los argentinos"

Novela editada en Argentina y Estados Unidos.
Formatos papel, digital y electrónico.

29.10.13

A Sor Juana

Lírica

Si Sor Juana Inés, del Cielo
por instantes descendiera
ya no haría más reproches 
a los "necios" que escribiera.

Miraría con asombro
Cómo sin ver el defecto
Muchas mujeres se venden
por un mendrugo de afecto.
no se venden solo aquellas
llamadas “no respetables”
se venden las que suponen
que no son realmente “amables”.

Con dolor comprobaría
que tres siglos no han servido
para borrar la ilusión:
la libertad es objeto 
que tiene que ser pedido.

Se llora por la opresión,
se sufre la esclavitud,
mas no se quiere dejar
la rosa comodidad
a cambio de la virtud.

Y tal vez al contemplar
la paradoja tremenda
de las que eligen llevar
por cobardía una venda
en los ojos de sus almas
para no ver las esencias,
escribiría un Soneto
que empezaría con “Necias”.

















Buenos Aires, 1987.

Ofertorio

Lírica
(Algunas rimas sobre la perfección irreductible del amor 
y la realización reductible del deseo)

¿Qué ocurre, Señor del Cielo,
que cada vez que le veo
mi corazón queda abierto
como pimpollo,  sin velo?

¿Qué ocurre, que me parece
que hay un río caudaloso
que no cesa y siempre crece-
entre el seno de mi alma
-que se goza y estremece-
y su persona de hombre
donde un ángel amanece?

¡Oh, mi Dios! ¡Qué extraña cosa
nos acercas a la vida:
fascinante como rosa…
como abismo, por temida!

Señor, yo no puedo nada
si no amas Tú desde mí.
Nadie  tampoco amaría
si Tú no obraras allí…

Allí donde el ser es uno
Contigo. Como Agustín,
yo siento que estás más hondo
que lo más hondo de mí.

No me dejes ser cobarde,
dame el valor de sentir
cómo amor en mi ser arde,
¡ya no te quiero mentir!

Y si acaso no merezco
Que a quien amo no me ame,
tenme en tu Luz si perezco.
¡Tu consuelo, Señor, dame!

Lléname de tu entereza,
se tu inmensa comprensión.
¡Que no nuble la pureza
de este amor, ni una pasión!

El secreto honor viviente
de amar aunque no sea amada,
no es angustia, es llamarada
de un rojizo sol poniente…


Aunque la noche viniera
 con soledad conocida,
sé que habrá otro amanecer
en el cielo de mi vida.

Y si no conquisto el gozo
de amar como Tú, Jesús,
dame el alivio infinito
de contemplarte en la cruz.
 
 














Buenos Aires, 1987.

Somos Nuestros Recuerdos

Ensayo

Somos Nuestros Recuerdos  
¿Qué son los recuerdos, sino la propia identidad?
¿Cómo separar la individualidad consciente de las experiencias cargadas con la percepción de otros seres, sabores, colores, sensaciones y emociones?
Los recuerdos son archivos de sucesos que se desvanecieron en el tiempo y el espacio tangibles. Sin embargo su eco, su impresión, su fulgor, quedan en nosotros, y la conciencia se construye con ellos.
La sensualidad es el vestido del alma. Tan distinta al ser abstracto denominado “espíritu”: no emotivo, por completo inteligente y funcionalmente racional e intuitivo.
¿Pero cuándo y dónde se despojan los recuerdos de los sentimientos?
¡Es tan largo el viaje! ¡Tan lejano el día de la desnudez, la liberación! Y entonces… ¿qué seríamos? ¿Una conciencia sin sentires, con recuerdos despojados de pasión, ternura, asombro y  añoranza?
¿Qué seremos entonces? ¿Quiénes seremos?
Margarita, mi amiga de la infancia, solía llamar a ese final imaginado: “Nada”. Para mí, era Algo. Algo desconocido, pero algo al fin.
A veces, mientras discurríamos sobre este tema, comiendo kinotos a la hora de la siesta, me indignaba un poco su teoría de la Nada, y con vehemencia le aseguraba que si bien no íbamos a llegar al gran encuentro con Dios siendo ella y yo - tal como nos veíamos y reconocíamos ahora -  eso, en absoluto tenía que ver con la Nada.
Tal vez me daba miedo pensar que seríamos Nada. Nada de conmoción, ni esperanza ni pena. Nada de júbilo, ni estremecimiento, ni duda, ni arrepentimiento… Nada de expectativa o ilusiones, ni desconsuelos, ni venturas… Nada de todo lo que nos llena a diario la mente y el alma.
Dice el Apóstol que solo el amor no pasará, y lo creo. Mas… ¿cuánto soy amor para pensar que algo quedará de mí misma?
El verdadero amor es un futuro, o tal vez está mezclado en los recuerdos infinitos de mi alma, con  tanto secreto que ni yo misma puedo ver las hebras que lo distinguen. Deben ser unos hilos finos y escasos, envolviendo mi conciencia.
¿Y los recuerdos? ¿Y los rostros, los nombres, las promesas, los balbuceos, los hijos, los pájaros que me cantaron, y los amables que me han dirigido una compasiva palabra?
¿Y la mirada comprensiva de mi perro, y el modo de pintarse los rostros los payasos?  ¿Qué sucederá con el perfume de las flores que me regalaron, los nombres de los amigos, y el sabor de las comidas de mi abuela? ¿Y los aromas del baúl traído de Italia y del patio recién baldeado? ¿Y qué de los rumores del viento en los eucaliptos, las melodías tocadas en el piano de la casa, el tono de voz de mis amados y el ronquido de las olas?
 ¡Ay, mi Dios! Si los abandono, ¿quién los recogerá con un poco de respeto?
¡Señor!
Te pido que recojas mis recuerdos con gesto compasivo y los guardes.
Guárdamelos, Señor. Guárdalos  como  tesoros, porque  ellos contienen quién  soy y  quién he sido.
Pero por si acaso hay otras cosas más importantes a las que debas prestar atención, deja que los escritores te ahorremos un poco el trabajo de abrigar los recuerdos de tantos. Deja que los guardemos en diarios íntimos, en cuadernos… en cartas y pentagramas… en piedras, lienzos… ¡y en nuestros modestos libros!





26.10.13

Vocación


Ahí donde estás ahora.
Cueva. Madriguera. Caverna.
Gruta. Garganta. Hueco.
Altillo. Sótano. Nido.
Bajo el océano, 
o sobre las constelaciones.

Donde colás, amasás, cocés,
derretís, destilás, filtrás,
desmenuzás y re creás,
tiene que llegarte el anuncio.

Allá afuera
donde las ramas dan frutos,
las máquinas funcionan,
y los sistemas se prueban,
están necesitando
urgente

Tu Escrito.